Carrera de especialización en Ortodoncia y Ortopedia maxilar
Círculo Odontológico de Mar del Plata
Título de especialista en Ortodoncia y Ortopedia
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación: Resolución número 94 del 4-03-94
Directora de Ortodoncia: Dra. Stella M Tomaszeuski
Directora de Ortodopedia: Ana María R. de Blanco
Docentes: Dr. Carlos Costoya y Dr. Patricio Tomaszeuski
Objetivos generales:
Al final del curso el alumno será capaz:
- Diagnosticar y determinar el momento oportuno para comenzar los tratamientos de las distintas maloclusiones, en base al estudio clínico de modelos,de radiografías panorámicas y teleradiografías del paciente, elaborar los planes de tratamiento e instalar y accionar los distintos aparatos de ortodoncia y ortopedia sobre el paciente.
- Conocer procesos normales del crecimiento y desarrollo craneomaxilofacial en la evaluación del sistema estomatogmático.
- Conocer, analizar y aplicar oportunamente las distintas teorías sobre embriología como crecimiento y desarrollo en las distintas etapas evolutivas del paciente.
- Confeccionar la historia clínica.
- Realizar monografías con temas que determinen los docentes.
- Formular los objetivos terapéuticos funcionales, estéticos y oclusales.
- Elegir y ejecutar la/s técnica/s ortodóncica/s, ortopédica/s para el tratamiento de las maloclusiones o anomalías del desarrollo craneomaxilofacial.
Temario de Ortodoncia:
1 -Técnicas del Arco Recto del Doctor Lawrence F Andrews. Filosofía y mecánica del tratamiento del doctor Donald Roth. Mecánica de deslizamiento de los Doctores John C. Bennett y Richard Mc Laughlin:
- Concepto. Fundamentos de la aparatología totalmente programada.
- Brackets y bandas: Diseño, identificación, posicionamiento, cementado y comparación.
- Alambres utilizados: Clasificación según su composición, rigidez, sección y coeficiente, carga-deflexión.
- Arcos: redondos y recttangulares de acero, de níquel-titanio y termoactivables. diferentes formas y tamaño. Arcos Doble Llave para el cierre de espacios. Diagramas. su aplicación clínica.
- Etapas de las distintas etapas de tratamiento.
- Control de Anclaje
- Oclusión funcional.
- Introducción a los conceptos de oclusión funcional.
- Relación céntrica y oclusión céntrica, oclusión mutuamente protegida, desoclusión, guía canina y guía incisiva.
- Articuladores, descripción y manejo.
- Modelos de estudio, toma de registros de O.C y R.C. Arco facial.
- Montage enarticulador. estudio de la oclusión sobre los modelos montados
- Interpretación de C.P.I.
- Plano de reposicionamiento mandibular, confección, instalación y ajustes.
2- Diagnóstico y plan de tratamiento:
- Objetivos de tratamiento.
- Estudio clínico bucofacial del paciente
- Estética facial
- Estudio de modelos
- Estudio de la oclusión: Clasificación de Angle y las seis llaves para una oclusión normal del Doctor Lawrence F. Andrews
- Estudio de radiografías panorámicas y teleradiografías.
- Cefalogramas de Steiner, Mc Namara, Rickets y Bjo’rk-Jarabak. V.T.O
- Biotipos faciales: Braqui, meso y dólicos y su potencial de crecimiento.
- Confección de la ficha.
- Discrepancia dentaria, cefalométrica y total.
- Elaboración de planes de tratamiento
3- Tratamiento en edades tempranas:
- Oportunidad de tratamiento.
- Ortodoncia interceptiva.
- Eliminación de hábitos.
- Extracciones seriadas: Indicaciones. Ventajas y desventajas.
- Control vertical.
- Disyunción transversal rápida del maxilar superior.
- Disyunción anteroposterior del maxilar superior y de la premaxila.
4- Aparatología auxiliar:
- Barra palatina: Indicaciones. Construcción. Funciones. Instalación y activación.
- Fuerza extraoral: Su adaptación. Tracción alta, media y baja. Funciones.
- Bite block: funciones y activación.
- Arco utilitario: Concepto. Construcción, Funciones. Instalación y activcación.
- Disyuntor Transversal: Su aplicación y activación.
- Botón de Nance: Construcción y aplicación.
- Arco Lingual: Cosntrucción y activación.
- Máscara de tracción frontal Delaire-Verdón: Gotera bucal para retronasia. Arcos seccionales para tracción de la premaxila según modelo del Doctor Salagnac.
- Aparatos distaladores: Construcción, funciones y activación.
5- La contención: Móbil y fija. Factores que condicionan la estabilidad.
6- Casos clínicos
7- Sistema de brackets autigantes pasivos:
- Brackets: Diseño, identificación, posicionamiento, cementado y errores de cementado. Diferentes torques.
- Alambres y arcos utilizados: Comparación con otras mecánicas.
- Objetivos de tratamiento: Estéticos y funcionales.
- Estabilidad.
8- Diagnóstico y plan de tratamiento:
- Diagnóstico etiológico: respiración, deglución y fonación.
- Estética facial: Cara de frente y perfil. Sonrisa.
- Estudio clínico bucal: Anatomías individuales de los dientes. Arcadas dentarias.
- Estudio de modelos. Análisis de la discrepancia dentaria.
- Estudio de la ocusión.
- Evaluación del paciente mediante el estudio de radiografías panorámicas, teleradiografías y cefalogramas.
- Confección de la ficha.
- Fotografías de la cara, de frente, perfil y sonrisa, y de la boca.
- Elaboración del plan de tratamiento según los problemas tranversales, verticales y anteroposteriores. Evaluar la decisión de extracción, según la filosofía del Dr Damon
- Selección de los diferentes torques según el Diagnóstico y le mecánica a utilizar durante el tratamiento.
9- Mecánica de tratamiento:
- Fases de tratamiento
- Fase I o etapa inicial: Objetivos, secuencia de arcos, manejo de los topes crimple, urilización de resortes de espiral abiertas, botones palatinos y uso de elásticos intermaxilares, control de anclaje, utilización de topes de composite para levantar la mordida (Bite Turbos)
- Fase II o etapa intermedia o de trabajo: Objetivos, secuencia de arcos, consolidación de espacio en el sector anterior,control de torques y curva reversa y uso de elásticos intermaxilares.
- Fase III de macánica mayor: Objetivos, secuencia de arcos, manejo y cierre de espacios, uso de elásticos intermaxilares.
- Fase IV de finalización y detalles: Objetivos y secuencia de arcos.
- Contención.
10- Microimplantes
- Su evolución
- Diferentes diseños
- Materiales utilizados
- Dimensiones
- Ventajas y desventajas
- Consideraciones atatómicas
- Zonas aptas para su colocación
- Técnicas de colocación
- Diferentes movimientos que se pueden realizar
- Indicaciones y contraindicaciones
- Fracasos y su posible prevención
- Casos clínicos
Temario de Ortopedia:
1- Qué es la Ortopedia Holística
- Fundamentos de la OFM
- El hombre como un todo
- El organismo como un sistema: El sub-sistema estomatognático.
- Crecimiento y desarrollo. Influencia de los factores genéticos y epigenéticos en la modulación del crecimiento.
- Importancia de las suturas, del periostio y de los cartílagos en el desarrollo craneo-facial. Campos y centros de crecimiento.
- Conocer procesos normales del crecimiento y craneomaxilofacial en la evaluación del sistema estomatognático.
- Diferentes teorías.
- Sicher, Weinmann, Scot.
- Melvin Moss: De las matrices funcionales.
- Bjork Skiller: Rotación del cóndilo.
- Teoría cibernética de Petrovic y Stutzmans: Rol de los cartílagos Pterigoideo medial.
- Teoría de Delaire: Movimiento de báscula del maxilar superior.
- Aplicacion en la clínica de las mismas.
- Biotipos corporales; mesolíneo, longilíneo y brevilíneo.
- Biotipos faciales: Brackie, meso y dólicos y su potencial de crecimiento.
- Neurofisiología, ciencia que sustenta nuestra terapia. Organización de aferencias.
- Plasticidad del SNC ósea muscular.
2- Diagnóstico:
Concepto de Eugnasia y Disgnasia
Aplicación del protocola A.B
Anámnesis
- Diagnósticos clínicos: Características faciales: Proporciones ancho y largo. distancia bi-cigomática-bi-goníaca.
Evaluación de tercios
Evaluación e interpretación del perfil
Indice facial: Biotipos
- Diagnóstico funcional:
Respiración: Insuficiente respiratorio: causas obstructivas y alérgicas.
Succión nutritiva y no nutritiva. Hábitos.
Masticación: Diferentes patrones, masticación con alternancia y viciosa: Leyes del crecimiento de Pedro Planas.
Deglución.
Fonación.
- Evaluación postural. Posturología: distintas escuelas.
- Dignasia estructural ascendente y descendente.
- Oclusión y postura
- Biodinámica de cabeza y cuello. Sistema Hioideo. Su importancia en las distintas dignasias.
- Articulación témporo-mandibular. Test de Brighton de hiperlaxitud sistemática
- Diagnóstico de modelos (índice de Pont y de Bogue)
- Diagnóstico radiológico: Panorámica, teleradiografía, RX carpal, método de Haggs con radiografía periapical.
- Análisis cefalométrico: puntos y planos.
- Estudios cefalométricos de: Bjork-Jarabac, Mc. Namara.
- Factores de armonía de Bimler.
- Steiner, Schwartz, Ricketts.
- Cefalograma cráneo vertebral de Mariano Rocabado.
- Triángulo Hioídeo.
- Cefalograma faríngeo.
- Panoragrama de simetría.
- Taller de cefalometría
3- Entidades clínicas:
- Normoposición, distoposición, mesioposición.
- Talleres participativos para presentación y diagnóstico de los mismos.
- La biotipología y su influencia en las diferentes disgnasias.
4- Plan terapéutico:
Los pacientes serán presentados en ateneos para su diagnóstico y elaboración del plan terapéutico.
- Elaboración del plan terapéutico en forma interdisciplinaria desde la odontología, fonoaudiología y kinesiología.
- Problemas transversales, verticales, sagitales y combinados.
- Concepto de nivelación posterior y anterior en O.F.M.
- Caminos terapéuticos.
- Orientación masticatoria.
Aparatología funcional
Ejercitación de alambres para el manejo de la aparatología
Cómo trabajar en O.F.M. Biomecánica funcional para redireccionar el crecimiento.
- Activadores: Andressen
- Modelador abierto de Klammt
- Bionator
- Regulador de función de Fraenkel
- Terapia dinámico- funcional de Bimbler
- Rehablitación neuro-oclusal del Dr. Pedro Planas
- Pistas directas Planas.
- Equilibrador de Planas.
- Pistas indirectas Planas.
- Miorganizador
- Twin block
Aparatología activa: Acción en los diferentes elementos que la componen.
- Placas activas
- Placas masticantes
- Placa distaladora de CID Dos Santos Benac.
- Placas Atkinson
- Placas A.Z. de Eschler
Ortopedia fuerte
- Disyunción transversal
- Máscara de Delaire-Verdon. Tracción postero-anterior
Controles periódicos
5- Contención o estabilización
3ro. Pronóstico
Duración: 3 años
Horas totales de Ortodoncia: 800 horas
Horas totales de Ortopedia: 400 horas